< text.eapl.mx

¿Qué tan rápido quieres vivir?

2025-02-01 / 2025-w05-6

En un sábado por la mañana llegaron a mi tres lecturas interesantes y relacionadas aunque con fines algo contradictorios, lo que me hizo pensar antes de bajar a preparar mi desayuno (yo mismo, sí, lo veremos más adelante).

matizeta [1] nos comparte la siguiente pregunta:

No sé que tan bueno sería que las máquinas nos reemplacen y tengamos más tiempo libre para hacer lo que querrámos. ¿En que gastaríamos nuestro tiempo?
¿Que haríamos con ello?¿Matarlo con las redes sociales?¿Mirar más Netflix?¿Crearíamos una sociedad aún mas adicta a todo lo que pueda ser dañino?

Aarón Benitez [2] nos invita a retar la normalidad, lo que está aceptado y crear riqueza:

Hazte preguntas difíciles e incómodas sobre lo que significa que tú seas quien tiene que estar barriendo y trapeando los pisos todo el tiempo: ¿por qué no estoy ganando más dinero que me permita liberarme de esto? ¿qué tipo de vida estoy diseñando donde a diario literalmente desperdicio horas en cosas que no suman realmente absolutamente nada a lo que espero construir con mi vida?

Y el libro "Martillos y Ciudades" [3] de Miguel Espigado nos invita a frenar, a repensar el ritmo de vida en que nos sumerge el sistema actual.

Fines contradictorios

Recuerdo constantemente esa fábula del pescador y empresario, que contrasta dos formas de ver la vida. De trabajar para alguien más poderoso, de convertirse en esa persona poderosa, o buscar una independencia con la naturaleza.

Un turista llega a un pequeño pueblo costero y ve a un pescador descansando tranquilamente junto a su bote, a una hora temprana de la mañana. Extrañado por esta forma de vivir, el turista le pregunta:

— ¿Qué haces?

El pescador responde:

— Estoy descansando, ya pesqué lo suficiente para hoy.

El turista, intrigado, le dice:

— Aunque si trabajas más horas, podrías pescar más peces. Con el dinero extra, podrías comprar otro bote, contratar empleados, y con el tiempo, tener toda una flota.

El pescador lo mira con calma y pregunta:

— ¿Y para qué haría todo eso?

El turista, emocionado, responde:

— ¡Para ganar mucho dinero, y en unos años retirarte tranquilo, sin preocupaciones, y podrás disfrutar la vida!

El pescador sonríe y dice:

— Eso estoy haciendo ahora

Formas de vivir

En esta fábula observamos que hay dos formas que colisionan. Dos sistemas en los que ambas personas sienten que están bien y es lo correcto seguirlo haciendo.

¿Debemos ser empleados? ¿O quizás es mejor tener empleados? ¿Ser almas independientes conectadas con la naturaleza? ¿O quizás miembros de una ciudad altamente estructurada en la cual cada persona tiene un rol muy establecido?

¿Cuánto poder aspiramos tener? Hablo de poder económico, de influir en los demás, de poder disfrutar el tiempo libre. De tener salud, independencia, reconocimiento. De esa necesidad de sentir que controlamos nuestras vidas sin que alguien más la controle.

Toda la pirámide de Maslow, con sus múltiples capas y profundidad.

Y hoy entra un tercer componente. La constante lucha por la automatización, para que una máquina haga ciertas cosas que normalmente hacen los humanos.

Ya existen automóviles que reemplazaron a los caballos. Máquinas que facilitan el cocinar alimentos (quizás 'todas' las casas tienen un microondas y lo de hoy son las freidoras de aire). La TV nos entretiene con videos grabados. Muchas personas se orientan con GPS.

Ahora vienen sin parar máquinas que remplazarán nuestra parte humana en la vida diaria.

Es normal tener la duda de... Entonces, ¿qué es lo correcto hacer y ser?

Un caso personal

Soy un romántico que disfruta escuchar podcasts mientras lava platos. Más tarde llega mi esposa quien disfruta cocinar, a veces como una 'tarea rutinaria', aunque más veces como un placer. No me veo contratando alguien para que lo haga, como lo he observado en algunos familiares.

Disfruto conducir, y mi esposa disfruta qué hagamos las compras juntos, como una experiencia relajante (incluso cuando las tiendas están increíblemente llenas, y preferimos ir en horarios más tranquilos). No me planteo un auto que se maneje solo, tener un chofer o un chef privado. Aunque sé que me daría más tiempo para trabajar más.

En mi tiempo libre creo contenidos (de forma muy amateur, con la duda de cuando monetizar un pasatiempo, algo que he hablado que es una contradicción tremenda).

También toco guitarra como lo he hecho desde hace 20 años. Consumo contenido Pop, e intento balancearlo con algo más profundo.

Soy de los románticos que disfruta trabajar. Mi abuelo trabajó hasta los últimos días de su vida y mi padre, ya retirado, sigue trabajando. En contraste mi abuela trabajó más como un pasatiempo y mi madre ya se retiró y está disfrutando sin trabajar.

Siempre he tenido la dualidad de la paternidad y maternidad como ejemplos en mi vida. Opiniones contradictorias, de las cuales a veces elijo una y en ocasiones la otra. Por lo tanto me cuesta ver "una elección absoluta". Las dos me parecen bien, en el contexto adecuado.

Bajo ello, me cuesta ver el empleo capitalista como algo 100% malo. Tener empleados como algo maligno. Tener poder como algo que corrompe. Tener riqueza como algo negativo. Romantizar la pobreza y la caristía como un ideal a perseguir. Es imposible que algo sea totalmente malo, y otra cosa totalmente buena. Eso es idealismo, una necesidad humana, aunque poco real. Y qué tanto queremos vivir en una 'irrealidad' es una decisión que eventualmente tendremos que tomar.

Actualmente me mueve el minimalismo, en el sentido de enfocarnos en lo más importante. Y estoy considerando seriamente bajarle a la adicción a la información, a las redes y a los estímulos físicos y digitales. He frenado bastante en mi conquista por el sentido del mundo, permitiéndome simplemente disfrutar la maravilla de estar vivo, sin quitarme la responsabilidad que eso implica.

Considero que sobre-pensar hace daño, y pensar sin actuar es una pérdida de tiempo la mayoría de las veces. Pienso que ser 'trabajaólico' es más negativo que algo bueno.

De cierta manera me he convertido en esa persona que está enmedio. Quizás nos viene a la mente la palabra 'mediocre', 'tibio'. O quizás se pueda asociar eso con el equilibrio y el balance. Como leí por ahí una cosa es que odies y otra que te sea indiferente. Me he ido más a ignorar que a molestarme por lo que no me gusta. Profundizo en eso en mi opinión final.

¿Qué está bien y qué mal?

Estas preguntas se han hecho durante toda la historia de la humanidad. La tecnología y la economía hacen replanteárselas de vez en cuando.

¿Te gusta ser parte de un sistema? ¿Te gusta retar los sistemas? ¿Te gusta crear y controlar los sistemas? ¿Cual es tu relación con el poder y el dinero? ¿Por qué y para qué odias las cosas?

Todo parte de ¿qué quieres de la vida? ¿que harás para llegar a eso que quieres?

Como nos dice Morgan Housel [4], quizás la vida moderna nos tiene demasiado cómodos. Sí, necesitamos enemigos reales contra los cuales pelear, no imaginarios o vanales. Retos los cuales nos desafíen. Por ello quizás demasiada automatización es dañina.

Sí, yo digo. "Limpia tu propia casa". La palabra trabajo viene del latín "torturar". Ahí no estoy de acuerdo en que la vida deba ser un martirio. Aunque tener retos sanos, sí creo que ayudan a una vida con más sentido.

Y finalmente uno todo ello con el estoicismo con un toque de minimalismo:

Enfócate (mucho) en lo verdaderamente importante que está en tu control. Ignora lo demás.

Actualización de 2025-w07: Estos días alguien mencionó el epicureísmo, que se relaciona con sanar el sufrimiento, acercarnos al placer y alejarnos de lo desagradable, sin llegar al hedonismo.

Como escribí sobre la vida balanceada, irnos fanáticamente a los extremos no nos ayudan. El minimalismo no es carencia, ni el estoicismo es sufrimiento. Siento que todos los conceptos se pueden unir en algo como "Cuando hay momentos duros, busca lo bueno; cuando hay momentos agradables, disfruta al máximo. Enfócate".

Déjame un comentario

Referencias

[1] Entrada en Mastodon

[2] Entrada archivada en Substack

[3] Entrada en este blog sobre el libro

[4] Minimum Levels of Stress - Morgan Housel

EOT

---

Cómo enviar una respuesta

Send me your comments to

text.eapl.mx.mebiu [at] slmail.me

or

My Microblogging