💾 Archived View for texto-plano.xyz › leog › Charlas › Miseria_digna.txt captured on 2024-02-05 at 10:00:39.

View Raw

More Information

⬅️ Previous capture (2023-07-10)

-=-=-=-=-=-=-

MISERIA DIGNA [*]

Repitiendo una frase que cierra una famosa escena de una
emblemática película argentina, quisiera hacer un llamado de
atención sobre este tipo de cosas que se dicen, que más allá
de la sátira, tristemente, puede ser más común de lo que
creemos. Y más aún actualmente, acompañando a una generación
que pareciera aprender solamente a repetir con aparente
convicción lo difundido en redes sociales por los llamados
influencers, o simplemente, para las generaciones más
grandecitas, los medios hegemónicos, la tele, o repitiendo
como dogma lo que se nos ha inculcado en la familia, el
barrio, la iglesia, el club, la fábrica, la calle… Por lo
cual creo importante considerar aquí algunos datos
económicos y/o sociales para tratar de analizar “a groso
modo” y concienzudamente algunas cuestiones de uso común en
nuestro lenguaje, como lo son nuestra dignidad, y el
salario.

Y ahora yo, repitiendo como si supiera, digo: “pasan las
crisis y el capitalismo se reinventa”. Pero, ¿y nuestra
lucha?, ¿nuestra estrategia? ¿la abolición de la explotación
“del hombre por el hombre”? Y junto a esto: ¿somos dignos y
dignas de qué? ¿trabajo, salario… miseria? La dignidad, en
su acepción más antigua ligada al honor, orgullo o
pertenencia, puede indicarnos que algo sea digno para nos.
Como la picaresca y repudiable frase que titula este
artículo, dando un carácter honorable a esa miseria, esa
miseria que un sujeto vive por fuerza mayor, y a la que
pareciera se puede pertenecer orgullosamente. Pero la
DIGNIDAD en su acepción más universal y elaborada, –
recordemos esto-  es el poder vivir sin que estemos
sometidos a los intereses de los demás, ni tampoco atarse
uno mismo a cuestiones que van en contra de la vida,
bienestar y libertad de sí mismo, por un respeto a sí mismo
[1]. Una dignidad que afirma nuestra igualdad como personas,
igualdad que es el cimiento tanto para la búsqueda como para
la lucha por nuestra emancipación [2]. Por nuestra DIGNIDAD.

Ahora bien, volviendo a este sistema productivo y de
consumo, económico y social, se nos presentan diversos
indicadores que en teoría indican, valga la redundancia, su
salud y desarrollo a nivel local o global, naturalizando que
lo único que anda y debe ser diagnosticado es lo que ya bien
conocemos: el capitalismo; y lo queramos reconocer o no, no
deja de andar. Pero cabe aclarar que además existen
indicadores que dejan en evidencia la desigualdad que este
mismo sistema genera, a pesar de haber sido generados dentro
de este mismo paradigma.

Más allá de verlo desde nuestra perspectiva personal, en lo
inmediato, en la calle, en el día a día, hay indicadores
llamados retrospectivos como el producto interior bruto (PIB
o GDP en inglés), la inflación y las cifras de empleo que,
si bien validan en sus propios términos o reglas de juego
ciertos datos del sistema, nos servirán para hacer nuestro
propio análisis de la situación y poder rebatir con
argumentos lógicos cualquier falacia que defienda el actual
orden de cosas.

Sin ser economista cualquiera con acceso a internet puede,
entonces, buscar información histórica existente sobre el
crecimiento económico mundial [3] y compararla a groso modo
con el crecimiento demográfico [4], por ejemplo, y
preguntarse cómo es que no hay suficiente para toda la
humanidad, y por qué esto no sucede ni ha sucedido hasta
ahora; y sin querer adelantarme, tal vez no suceda nunca si
no hay un cambio radical. Más allá que alguien con
experiencia pueda decir que se debe a factores ajenos al
sistema y que sería necesario consultar muchos otros datos
para un análisis más preciso, estos análisis además de
tratar de defenderse o justificarse terminan arrojando
indicadores para medir la desigualdad y pobreza [5].

Sobre lo anterior, el por qué probablemente sea evidente
para quienes estén familiarizados con los términos de la
explotación [6] y expoliación [7], pero si no lo estamos,
además de dedicarle una lectura a eso, tal vez sea también
necesario, pero no suficiente, ahora sí, abordar el salario.

Diciéndolo de la forma más simple y escueta posible podemos
considerar el salario como lo que recibimos a cambio de
nuestro trabajo, formal o no. Y teniendo en cuenta la
desigualdad que puede vislumbrarse de un breve análisis como
el precedente (además de vivirlo) podemos llegar a concluir
que ese salario no sería digno, según la primera acepción de
la palabra. Ahora bien, prácticamente es fácil saber cuándo
un salario es miserable, pero ¿en qué nivel el salario se
consideraría digno? Podemos consultar a algún estudioso de
la economía para que nos explique hasta dónde podría crecer
nuestro salario en una determinada actividad, y seguramente
ésto lo calculará cuidando el bolsillo de quienes poseen los
medios de producción y el capital, para que no pierdan sus
ganancias. Tal vez se pueda calcular el techo para ese
salario, y tal vez podamos considerarlo digno, pero más allá
de esto es claro que eso no nos aleja de la subordinación al
orden actual de cosas, no nos emancipa de él, y por supuesto
no nos acerca al goce de una vida con DIGNIDAD.  Si queremos
llegar a experimentar la dignidad en su acepción más plena y
personal no será suficiente con reinventar el sistema de
explotación y expoliación, el cual no nos dignifica por más
“trabajo digno” que tengamos y por más que consideremos que
tenemos un “salario digno” (mis felicitaciones si es tu
caso). Y a la luz de la información analizada es evidente
que nuestra dignidad está siendo violada sistemáticamente, y
esto seguirá ocurriendo mientras sigamos sumidos en la
desorganización, en la desunión, y en el desconocimiento de
que como clase trabajadora [8] tenemos en nuestras manos dos
opciones: hacer todo lo posible por acomodarnos y aguantar;
o reconocer que este sistema requiere un cambio fundamental
e ir en pos de él, si es que entendemos que la DIGNIDAD será
abrazada una vez lograda nuestra EMANCIPACIÓN.

leog

____

[*]
https://organizacion-obrera.fora.com.ar/2023/07/03/miseria-digna/
[1] “La dignidad humana”
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-humana –
observación personal: nótese el sesgo hacia sólo la persona
humana.  “Fundamentación filosófica de la dignidad”
https://reflexionesacratas.wordpress.com/2023/06/21/fundamentacion-filosofica-de-la-dignidad/
[2] “DERECHO AL BIENESTAR”
https://organizacion-obrera.fora.com.ar/2023/01/09/derecho-al-bienestar/
[3] “The world economy over the last two millennia”
https://ourworldindata.org/economic-growth#the-world-economy-over-the-last-two-millennia
[4] Max Roser, Hannah Ritchie, Esteban Ortiz-Ospina and
Lucas Rodés-Guirao (2013) – “World Population Growth”.
Published online at OurWorldInData.org. Retrieved from:
‘https://ourworldindata.org/world-population-growth’ [Online
Resource]
[5] “La desigualdad impide el avance social y
exacerba las divisiones sociales, pero no es inevitable”
https://news.un.org/es/story/2020/01/1468241
[6] “LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN EN EL CAPITALISMO INFORMACIONAL”
https://organizacion-obrera.fora.com.ar/2023/03/06/las-relaciones-de-dominacion-en-el-capitalismo-informacional/
[7] “INGRESO BÁSICO UNIVERSAL: LA RESIGNACIÓN CAPITALISTA”
https://organizacion-obrera.fora.com.ar/2022/09/05/ingreso-basico-universal-la-resignacion-capitalista/
[8] “ACERCA DE LA CLASE”
https://organizacion-obrera.fora.com.ar/2023/05/01/acerca-de-la-clase/