💾 Archived View for gamifi.cat › docs › pl › digitalizacion-libre.md captured on 2023-07-10 at 14:26:37.
View Raw
More Information
⬅️ Previous capture (2023-03-20)
-=-=-=-=-=-=-
% Digitalización con cultura libre para organizaciones
Conceptos, herramientas y prácticas para una organización digital con cultura libre.
[Digitalización con cultura libre para organizaciones](https://gamifi.cat/docs/pl/digitalizacion-libre.pdf) Copyright 2022 por [Rita Barrachina](https://gamifi.cat) bajo licencia [CC BY-SA](https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es).
# Contenido
* Digitalización
* Cultura libre
* Efecto red y coste del cambio
* Legislación europea
- Infraestructura eficiente
* Local y web
* Dominio
* Correo electrónico
* Almacenaje
* Transición
* Acuerdos
* Sincronía
* Asincronía
* Espacio informativo
* Documentación pública
* Medios sociales
* Licencias recíprocas
* Curso de Comunicación Digital Ética
* Observatorio de presencia digital
* Diez afimaciones sobre cultura libre
* Compartir infraestructuras
- Apunte sobre justicia lingüística
- Conclusiones
# Contexto
## Digitalización
En las últimas décadas, hemos asistido al nacimiento de otra dimensión humana, la vida digital. Sin planificación alguna, hemos ido participando cada vez más en Internet, especialmente en la Web. Y hoy en día, a muchas personas les resulta imprescindible para su día a día.
Sin embargo, no se suele contar que no todas las tecnologías digitales son iguales. Como toda empresa o proyecto, es conveniente saber quién hay detrás de una tecnología. En función de los objetivos y valores de las personas que la crean, esa tecnología será más o menos respetuosa con los derechos digitales de las personas que la usan. Y cuando una tecnología es creada de forma opaca por una empresa capitalista, suele ser una herramienta diseñada para recolectar datos y venderlos al mejor postor, y no para la organización humana.
## Cultura libre
El movimiento del software libre nace en los ochenta, antes del protocolo web. Y se acaba extendiendo más allá del software en la creación de las licencias libres de contenido, como las Creative Commons. La lucha por las licencias, primero software y luego otras creaciones de contenido, consiguió mostrar otro camino en nuestra vida digital.
En lugar de depender de pocas empresas que acumulan capital e influyen en el desarrollo quantitativo y extractivista del ecosistema digital, tenemos la oportunidad de participar en un ecositema digital libre de nuevos colonialismos territoriales y culturales. Pero las licencias solo son parte de ese posible nuevo paradigma, y durante el recorrido, podemos encontrar otras oportunidades y dificultades.
## Efecto red y coste del cambio
Un cambio de paradigma digital conlleva dificultades a tener en cuenta, como el llamado efecto red, es decir, el hecho de que una herramienta se popularice y haya cada vez más gente que quiera usarla. Un efecto red negativo sucede cuando las herramientas, lejos de empoderar, adiestran a las personas en su uso, creando un monopolio global basado en la atención y los datos de las personas. Un efecto red positivo sucede cuando las herramientas empoderan a las personas y se crean nuevas oportunidades que descentralizan un poder concentrado en pocas manos.
Otra dificultad añadida es el coste del cambio que conlleva, como buscar el tiempo, los espacios y las personas para reflexionar, desaprender y reaprender este nuevo paradigma. Además, podemos también añadir la dificultad por presión administrativa, es decir, que las administraciones nos obligan a usar determinadas tecnologías que a menudo merman nuestros derechos digitales. Lo que parece gratis, pues, sale muy caro. Y el pirateo se paga con adiestramiento.
Pero en organizaciones que ponen a las personas en el centro, tenemos la oportunidad de ser críticas, formarnos y alinear las tecnologías digitales con nuestros valores para participar en ese cambio que queremos ver en el mundo.
## Legislación europea
En la Unión Europea tenemos ciertos reglamentos que intentan proteger a las internautas. Un ejemplo es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que se hizo efectivo en 2018. Además, desde 2022, contamos con dos nuevos reglamentos sobre servicios y mercados digitales. Estos reglamentos estan enfocados a grandes multinacionales del sector digital como las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft).
También se ha avanzado en el derecho a la reparación para evitar malgastar recursos y generar residuos innecesarios, pero todas estas legislaciones son jóvenes y aplicarlas tiene sus dificultades: además de contar con nuevo personal especializado, hay que contar con que las GAFAM y compañía tienen buenos bufetes de abogados a su servicio. Además de los avances que se puedan hacer en temas de legislación, también podemos aportar nuestro granito y sumarnos a un cambio de paradigma de abajo arriba, desde pequeñas organizaciones conscientes.
> Si Internet tropieza no será porque nos falta tecnología, visión o motivación. Será porque no podemos determinar una dirección y caminar juntos hacia el futuro.[^1]
[^1]: [Breve historia de Internet](https://www.internetsociety.org/es/internet/history-internet/brief-history-internet/)
# Infraestructura eficiente
Una infraestructura es eficiente cuando se da una combinación entre herramientas y prácticas. Las herramientas digitales deben ser útiles a nuestros propósitos pero también debemos tener en cuenta el uso de funcionalidades y el trato a esas herramientas.
Una organización que quiera poner las personas en el centro, debe tener en cuenta diversos aspectos de la digitalización: desde las proveedoras de la electricidad y de la conectividad hasta el consenso en el uso y trato de infraestructuras y contenidos, pasando por la elección de servidores y programas, su mantenimento y las copias de seguridad de los datos. Además, si la infraestructura se gestiona en la propia organización (con un rack, por ejemplo), hay que tener en cuenta posibles cortes de luz habilitando un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida).
Para poner los cimientos de una infraestructura eficiente hay que reflexionar primero en lo que se necesita y después buscar tecnologías libres en función de esas necesidades. Y no al revés. También es importante dedicar tiempo para acordar flujos de trabajo, el uso y trato de las herramientas, la generación de contenidos y licencias, etc. En última instancia, es saludable hacer un seguimiento periódico del proyecto para evaluar esa eficiencia e introducir los cambios necesarios para una mejora contínua.
## Local y web
Una medida a tener en cuenta en el uso de infraestructura eficiente es la dimensión local y web. En un ordenador personal, se suele trabajar de dos formas que se complementan. Cuando creamos contenido como redactar un texto o crear una imagen, es frecuente usar programas instalados en nuestro ordenador, y eso da autonomía además de gastar menos recursos.
Crear en local, es decir, desde un programa instalado en nuestro ordenador, ahora costes energéticos porque solo usamos nuestro ordenador conectado a la red eléctrica. Si creamos contenido directamente en una página web o en un servicio que requiere conexión a Internet, el coste energético será mayor y la autonomía menor porque además de nuestro ordenador estaremos usando otro, al que conectamos a través de su página web, por ejemplo. Además de gastar más somos más dependientes de esa tecnología: si esa página deja de funcionar, no podremos crear o acceder al contenido.
Es por eso que es más eficiente priorizar entornos locales de trabajo y vincular las colaboraciones en servicios de almacenaje propios y sincronizables.
## Dominio
Un dominio es una dirección que podemos poner en un navegador web para encontrar una página en concreto. Reconocemos el protocolo web si el dominio empieza con las letras http (HyperText Transfer Protocol o protocolo de transferencia de hipertexto). Pero ese protocolo es inseguro de por si, y por eso se inventó después el https: la ese es de seguridad, y es garantizada por un certificado.
Un dominio tiene que ser comprado a través de una entidad de tenga permiso de otra entidad: la Corporación de Internet para la asignación de nombres y números, en inglés ICANN, de Internet Corporation for Assigned Names and Numbers. Pero Internet es una estructura compleja que no tenemos porque conocer al detalle.
Una cosa importante a tener en cuenta cuando compramos un dominio, es contarlo como una infraestructura más a gestionar. De un dominio pueden colgar otros subdominios y nuestra presencia digital empieza en nuestro dominio. Además de ser legible y evitar que se parezca a otro proyecto existente para no crear confusión, tenemos que garantizar que más de una persona tenga acceso a él para evitar el llamado "Factor autobús" (Bus factor). Este factor expone una situación recurrente en el mundo digital: alguien lleva una infraestructura en solitario, le sucede alguna tragedia o se olvida de las contraseñas, y nadie más puede acceder al proyecto.
## Correo electrónico
Es frecuente que una organización cree correos para sus participantes bajo su propio dominio. Y hay que tener en cuenta gestionar las altas y bajas de esos correos u otros servicios para velar por los datos de la organización. Algunos correos pueden ser más generales como info, rgpd, etc, y pueden cambiar de manos según las circunstancias. En todo caso, los correos con dominio de la organización deben ser usados para temas de la organización y no para temas personales.
El correo electrónico se puede usar en local o en web. Usarlo en local es más eficiente porque permite gestionar diversos correos en una misma herramienta. Pero se corre el riesgo de confundir correos, con lo que hay que prestar una mayor atención. Todos los correos gastan espacio en un servidor, con lo que es importante ir borrando los que consideremos. Además, una práctica que reduce mucho el peso de los correos es evitar adjuntar archivos y enlazar al contenido donde esté alojado.
Una problemática moderna con el correo electrónico es el monopolio de las GAFAM, que mandan los datos a Estados Unidos y se blindan entre ellas. Si una proveedora no-gafam manda un correo a una proveedora gafam, puede que este vaya a la bandeja de SPAM o no que no llegue nunca. Lo que se consigue con eso, además del desgaste de las administradoras de correos no-gafam, es que algunas personas piensen que los correos no-gafam no son eficientes o dan problemas, cuando es justamente al revés.
## Almacenaje
Nextcloud[^2] es una herramienta de almacenaje. Además de ser software libre con licencias GPLv3 o AGPLv3, está en muchos idiomas y es altamente personalizable. Una herramienta como Nextcloud se puede montar en un servidor interno y permite crear cuentas por persona para sincronizar calendarios y tareas, crear enlaces para compartir archivos, documentos colaborativos internos, tener espacios como chat y videollamadas, etc. Al ser un servicio web, las personas se pueden conectar desde cualquier dispositivo mediante usuaria y contraseña, con lo que facilita la colaboración de personas ubicadas en diferentes geografías. También es sincronizable para poder trabajar localmente y, una vez finalizado el trabajo, conectar al servidor para actualitzar los cambios sin tener que loguearse en la web. Por ello, es importante garantizar la integridad de los datos haciendo copias de seguridad y una buena gestión de las altas, bajas y permisos de las personas que tienen acceso a la información de la organización.
A pesar de todas esas funcionalidades que nos permite esa herramienta de almacenaje, hay que pensar que quizás es más eficiente tener espacios separados de almacenamiento y comunicación, por ejemplo. Y así, si cae una cosa, no caen las otras. La descentralización de las herramientas en servidores diferentes suele permitir una mejor resiliencia. Además, si disponemos de un espacio de almacenaje propio tenemos que pensar que es un recurso con limitaciones. Es por ello que es eficiente decidir cómo se va a gestionar el contenido: delimitando bits por persona, decidiendo lo que es público y lo que es privado, cómo se ordena para ser encontrado y no doblar información, etc.
[^2]: [Nextcloud](https://nextcloud.com/)
# Organización interna
Más allá de herramientas técnicas básicas, organizarse implica sutilezas como tener la misma información entre las participantes y, así, evitar malentendidos innecesarios y ahorrar energía humana. Para ello, es saludable establecer y respetar canales de comunicación y acuerdos de convivencia. También es saludable tener un flujo de trabajo con límites entre lo personal y lo profesional (como en el uso de los correos), pensar en la gestión de altas y bajas de los servicios digitales, etc.
Para facilitar la organización interna se puede dedicar tiempo a planificar y explicitar el funcionamiento de la entidad y sus departamentos. Cómo se explica el proyecto, cómo se llevan a cabo determinadas acciones en harmonía con los valores de la organización, cuáles son los acuerdos de convivencia en el trato de las personas y las herramientas.
Además, si una organización quiere promover la participación de personas afines ajenas al proyecto y/o quiere compartir espacios de debate con otras organizaciones, tendrá que crear un nuevo espacio o ampliar un espacio existente para que se dé esa participación. Un ejemplo sería una ágora de participación pública como Discourse[^3] con categorías privadas de trabajo para la comunicación interna de una o varias organizaciones.
[^3]: [Discourse](https://www.discourse.org/)
## Transición
Hoy día, muchas organizaciones tienen una gestión híbrida. Aunque una organización disponga de un espacio físico como una oficina, suele también tener una gestión digital. Y en función del tipo de organización, será más o menos engorroso un proceso de transición digital hacia la cultura libre.
Si la organización es de reciente creación y sus integrantes estan suficientemente motivadas, será más sencillo (y hasta festivo) hacer esa transición: esas personas querrán dedicar tiempo a reflexionar sobre ciertas prácticas y aprender sobre otras maneras de hacer. Pero si una organización está en marcha y/o no hay mucha motivación por parte de sus integrantes, el proceso de transición puede ser doloroso a causa del efecto red y el coste del cambio tanto a nivel colectivo como individual. Es por eso que, en ese caso, es recomendable planificar con más cura esa transición.
Una transición digital es una gran aventura a la que hay de dedicar tiempo y dinero. Es por ello que es saludable empezar por herramientas periféricas, como videollamadas o medios sociales. Y seguir luego por otras herramientas más clave hasta llegar al sistema operativo.
## Acuerdos
En entornos asociativos o cooperativos, los acuerdos básicos de funcionamiento de una organización se expresan en sus estatutos legales y en su reglamento de régimen interno. Además, por temas legales, se tienen que tener en cuenta otros aspectos como la definición de términos de servicio o la política de galletas o cookies.
En entornos tecnológicos, como en desarrollo de software y comunidades digitales, esos acuerdos básicos se suelen expresar en contratos sociales y códigos de conducta. Un contrato social define el propósito, tono y valores de un proyecto. Y los códigos de conducta, llamados también acuerdos de convivencia, delimitan lo que es aceptable en esa comunidad o proyecto a nivel de comportamiento humano.
En general, para que un conjunto de personas pueda llevar a cabo un proyecto o organización, es saludable acordar qué se va a hacer y cómo: acordando objectivos y acciones dentro de unas líneas estratégicas y coherentes con los valores de proyecto, asignando roles y responsabilidades, estableciendo un seguimiento periódico del proyecto u organización para una mejora contínua. En todo caso, en el plano digital, una vez acordado qué hacer, debemos buscar y usar herramientas que no entren en contradicción con los valores del proyecto o sus líneas estratégicas. Y si entran en contradicción, ser conscientes de ello y acordar, por ejemplo, un uso que no se convierta en promoción.
Además de consensuar herramientas y prácticas digitales, es saludable decidir qué es público y qué es privado en una organización. Por ejemplo, pueden ser privados los espacios de trabajo y las comunicaciones internas, y públicos los contenidos generados.
## Sincronía
La sincronía de individuos se puede dar presencial, digital o de forma híbrida. En un ejemplo presencial, podemos participar de una reunión en una oficina y, en ciertos contextos, hay una persona que toma acta en una libreta. En un contexto híbrido o solo digital, y en función de las necesidades, la reunión tendrá su espacio digital, como un Jitsi (videollamada) o un Mumble (audiollamada). Y el acta, se puede tomar colaborativamente con un pad, un documento compartido a través de un enlace.
Hay que tener en cuenta que las reuniones digitales sincrónicas pueden agotar mentalmente a sus participantes por causas diversas: problemas técnicos, ruidos ambientales, falta de organización previa, lagunas en comunicación no verbal, desconocimiento de las herramientas, agilidad de navegación entre herramientas (discusión y anotaciones), etc.
Para facilitar la organización con herramientas libres, la iniciativa "Mon parcours collaboratif" (Mi itinerario colaborativo)[^4], pone a disposición herramientas y prácticas saludables para colaboraciones eficientes.
[^4]: [Mon parcours collaboratif (fr)](https://mon-parcours-collaboratif.fr/)
## Asincronía
Además de espacios para reuniones, formaciones u otras actividades sincrónicas, es indispensable un espacio de trabajo asincrónico como puede ser una ágora de participación. En ese espacio, se podrán tratar temáticas de forma ordenada, por categorías, etiquetas, etc. Y gracias a ese espacio, podremos acordar próximas reuniones, presentar propuestas y recibir retroalimentación, etc. Y, así, facilitar el seguimiento del proyecto.
Hay organizaciones que usan servicios de mensajería como espacio de trabajo asincrónico, pero esta práctica puede presentar dificultades organizativas. Por un lado, no es una herramienta propia de la organización sinó de otra y puede suceder que los valores de esa otra organización no sean los de la nuestra. Por otra parte, la mensajería instantánea no es tan óptima como otras herramientas para hacer seguimiento de temáticas: recuperar información implica escroles infinitos. Por todo ello, el uso de mensajería puede reducirse a una presencia digital como canal derivativo donde informar o remitir a espacios propios, como una ágora o una página web. Y para hacer red, es más saludable priorizar canales federados de comunicación externa.
# Comunicación externa
Para explicar nuestro proyecto e invitar a participar en él, es frecuente tener canales de comunicación externa como páginas web, medios sociales, blogs, boletines periódicos, repositorios de código o documentos, etc.
## Espacio informativo
Una página web suele ser el espacio informativo más usado en Internet por las organizaciones. Desde hace unos años, se usan gestores de contenido y los temas y funcionalidades han augmentado exponencialmente. Además, pueden incluir blogs. Pero a más complementos, más vulnerabilidades.
Construir una página web implica decidir varias cosas, como el servidor y el gestor del contenido con sus temas y funcionalidades; el contenido en si con sus apartados, colores, lenguaje, tono y estructura; las licencias de contenido; el encaje de la web en un flujo de trabajo más amplio con otras herramientas. Apartados comunes en muchas organizaciones son la propia página de inicio con una pequeña descripción y/o lema, un apartado para "quiénes somos", otro para lo "qué hacemos" y otra para contactar. Si la actividad lo requiere, también se puede crear un blog con publicaciones periódicas, una tienda o aula virtual, mapas, una sección para colaboraciones, o enlazar a otras herramientas de comunicación externa como un boletín o una lista de correo, etc. Y en función de todas esas elecciones, tendremos una presencia u otra en Internet.
Una página web respetuosa con sus visitantes evitará el uso de rastreadores y anuncios que alimentan el capitalismo cognitivo. Y si hace uso de estadísticas, mejor con herramientas libres, aunque también es saludable preguntarse de qué nos sirven realmente los datos que se recolectan a través de ellas. Una página web puede ser un portal de liberación si, cuando una visitante llega a nuestra página, en ella solo encuentra tecnologías convivenciales. Usar no necesariamente es promocionar y hay estrategias para hacer uso de herramientas gafam sin promocionarlas.
## Documentación pública
Para publicar nuestro contenido podemos usar una página web o un blog pero, si una organización genera mucha documentación y ya se tiene un servicio de almacenaje con Nextcloud, podemos implementar el programa Arxius Oberts[^5] para gestionar de forma más eficiente nuestra documentación pública. De paso, es una forma de delimitar, fácilmente y de forma local sincronizable, qué es público y qué es privado, y de no doblar información.
La documentación que genera un proyecto: textos, imágenes, etc. puede trabajarse privadamente en Nextcloud y, una vez trabajada, publicar los archivos generados en Arxius Oberts. Y así, enlazar desde nuestro espacio informativo como nuestra web. Al combinar los dos programas, en nuestro Nextcloud crearemos un directorio o carpeta que podemos llamar "Público". En ese directorio podemos crear tantos directorios como queramos. Por ejemplo: carteles, presentaciones, documentación de la entidad, etc. Es importante acordar cómo se ordenará la información para que pueda ser encontrada y habilitar un subdomino para albergar la documentación pública.
El resultado de esa combinación de programas, es que el contenido del directorio "Público", se mostrará en una página web estructurada en los directorios que hemos creado para la documentación. A efectos prácticos, para hacer un contenido público solo hay que cambiarlo de directorio, desde el directorio que esté en Nextcloud hasta el directorio "Público" de Arxius Oberts. Si se trabaja en local, simplemente habrá que sincronizar para que los cambios sean visibles públicamente en la web.
[^5]: [Código de Arxius Oberts](https://forja.laloka.org/ArxiusOberts/)
## Medios sociales
Hay de dos tipos: privativos y federados. Los privativos se basan software no auditable y centralizan el poder en empresas que solo quieren ganar dinero con el contenido de los demás. Es un modelo publicitario algorítmico que, por su naturaleza, acaba amplificando noticias falsas, fomentando discursos de odio y priorizando contenido de según qué individuo u organización. A efectos prácticos, si el servicio es gratuïto en dinero, se regala atención y contenido a la empresa a cambio de que esta use nuestros datos para que otra empresa nos pueda poner anuncios a medida de nuestras interacciones digitales. Y son dinámicas desempoderadoras en la comprensión de la descentralitzación que nos permite Internet y sus protocolos.
Los medios sociales federados (conocidos como el Fediverso[^6]), se basan en software auditable y descentralizan el poder en organizaciones más pequeñas y gobernables a través de acuerdos de convivencia, las reglas de cada nodo. Suelen sustentarse con donaciones o cuotas de sus participantes. En estos espacios, no existen algoritmos publicitarios y las líneas de tiempo son cronológicas. No son espacios inmunes a noticias falsas o a discursos de odio, pero la estructura en nodos federados que tienen sus acuerdos de convivencia y sus herramientas de moderación granular, permite contener y aislar dominios o gentes indeseables. A efectos prácticos, esa organización en comunidad de comunidades federadas e interoperables, corresponde a la estructura original descentralizada de Internet y permite, de forma más saludable y empoderadora, la comprensión de protocolos, herramientas y prácticas.
Participar en el Fediverso no es participar de una herramienta en concreto y ya está, como sucede con los medios privativos. Participar en el Fediverso es participar de un protocolo a través de una herramienta interoperable con otras gracias a ese protocolo. Y por eso tiene mayor complejidad: el nodo de entrada, el uso de la herramienta, las costumbres del lugar, etc. Pero una vez dentro, es inevitable comparar unos medios con otros por propia experimentación. Algunas personas lo comparan con la idealización de ir de la ciudad al campo, donde supuestamente hay menos ruido, la gente está menos crispada y se respira un aire más limpio. Muchas de ellas, acaban entendiendo que son ellas mismas, con su día a día, las que posibilitan que ese aire siga siendo respirable y lo respire aún más gente. Que la libertad, sobre todo, es responsabilidad, y que no todo es perfecto, aunque cada una lo intente a su manera e, inevitablemente, haya malentendidos y desacuerdos.
[^6]: [Fediverso (ca](https://fedi.cat)
## Licencias recíprocas
Si una organización o proyecto no decide la licencia que va a poner a su contenido, la legislación vigente hace que ese contenido quede bajo las leyes del Copyright o cultura del permiso. Es decir, que quien quiera reusar esa obra debe contactar a quien la ha creado y explicitar el acuerdo de uso. Y por eso se inventaron las licencias Creative Commons y otras, para que quienes crean puedan explicar fácilmente al mundo qué se puede hacer o no con su obra, sin necesidad de ir perdiendo permiso.
En contraposición al Copyright tenemos el Copyleft, que fomenta una cultura de la reciprocidad[^7]. Una obra bajo Copyleft tiene la particularidad de que, si alguien la reusa, tiene la responsabilidad de licenciar la nueva obra con la misma licencia. Y esa reciprocidad es la que permite que esa obra sea siempre libre. Sin embargo, poner solo Copyleft en nuestras obras no garantiza nada a nivel jurídico. Al licenciar una obra, entre otras cosas, se debe especificar qué tipo de licencia Copyleft, como CC BY-SA, CC BY-NC-SA, etc. Además, si el contenido es digital, hay que enlazar a la licencia. Y si es físico, especificar el enlace a la licencia o crear un apartado en el contenido creado con el texto de la licencia en cuestión.
Además de los contenidos en si y de las herramientas de creación, almacenamiento y publicación, hay que tener en cuenta otras cosas, por ejemplo: el uso de tipografías, el reuso de contenidos ya existentes, el formato del contenido y su código fuente, etc.
[^7]: [Licencias recíprocas y reuso de obras](https://gamifi.cat/blog/2022-09-27_copyleft_reuso/)
# Facilitación
La campaña "Dinero público, código público"[^9] promueve que, si se hace uso de dinero público, el software creado con ese dinero sea también público. Concretamente, piden que las tecnologías digitales en administraciones sean auditables y reusables. Pero con solo usar software libre no es suficiente. Para que un servicio sea respetuoso con el RGPD, se tiene que garantizar, entre otras cosas, que los datos de ese servicio no salgan de Europa. Y por eso, un criterio cero en términos de digitalización, sería que un software libre se aloje en servidores europeos y no saque sus datos de ese territorio.
En el caso de políticas públicas esto debería ser un imperativo. De momento, las alarmas ya han saltado en el campo de la educación pública y países como Alemania y Francia ya están tomando medidas en este sentido para eliminar servicios de Google y Microsoft de la educación pública. La transición hacia una digitalización más humana ya está en marcha y podemos decidir participar de ella. Podemos empezar por analizar nuestra organización y estructurar los pasitos que vamos a ir haciendo.
[^9]: [Dinero público, código público](https://publiccode.eu/)
## Curso de Comunicación Digital Ética
Para tener una visión amplia en la comunicación de una idea, proyecto u organización, el curso de Comunicación Digital Ética[^8], propone un itinerario en cuatro sesiones para reflexionar sobre la digitalización, crear y licenciar bienes comunes digitales, y difundir contenidos en medios sociales federados.
[^8]: [Curso "Comunicación Digital Ética"](https://gamifi.cat/apren/curso-comunicacion-digital/index.html)
## Observatorio de presencia digital
En términos de presencia digital, podemos hacer el ejercicio de analizar nuestras organizaciones y proyectos. Una forma de hacerlo de forma qualitativa son las preguntas del observatorio de presencia digital[^10], que tienen en cuenta aspectos como las proveedoras de servicios digitales, el rastreo publicitario, el uso de medios sociales y de licencias de contenido.
1. ¿Usa software libre en su espacio virtual de Internet? El servidor donde se aloja el espacio virtual está en Europa y respeta la ley de protección de datos?
2. ¿Hace uso de rastreadores o anuncios en su espacio virtual?
3. ¿Promociona medios sociales en su espacio virtual? Si se hace uso de medios sociales federados, además se valora el tipo de interacción.
4. ¿Qué licencias de contenido especifica?
[^10]: [Observatorio de presencia digital (ca)](https://agora.fedi.cat/t/presentacio-de-lobservatori/581)
## Diez afimaciones sobre cultura libre
En un análisis más profundo, una organización o proyecto puede autoevaluarse con estas diez afimaciones sobre cultura libre[^11]. Además de los aspectos del observatorio, se incluyen otros aspectos imprescindibles como la accesibilidad web o la representación gráfica humana:
1. Priorizamos el uso de herramientas libres.
2. Alojamos nuestras herramientas o apoyamos servicios de proximidad.
3. Velamos por la inclusión en los contenidos (accesibilidad y representación).
4. Licenciamos bienes comunes digitales con licencias libres.
5. Facilitamos que los contenidos sean reusables (texto, imágenes, código, etc).
6. Tenemos espacios comunicativos propios y libres (web, blog, capsulita).
7. Nuestros espacios están libres de rastreadores y anuncios.
8. En nuestros espacios explicamos nuestros principios digitales. Si además, participamos de medios sociales:
9. En nuestros espacios se observa la participación en medios libres.
10. Interactuamos prioritariamente en medios libres y si usamos no-libres, solo enlazamos a nuestros espacios.
En función de los resultados de estos análisis, podremos plantearnos ciertos cambios graduales para alcanzar un alineamiento entre nuestros valores y los de nuestras tecnologías. Una organización puede decidir autoevaluarse y determinar el rumbo y acciones que quiere emprender en su transición digital o solicitar un servicio de consultoría y/o acompañamiento.
[^11]: [LiberaForms, un exemple comunicatiu (ca)](https://gamifi.cat/blog/2022-07-04_liberaforms_com/)
## Compartir infraestructuras
Una sola organización no tiene porqué gestionar la totalidad de sus herramientas. Si se juntan diversas organizaciones afines, pueden mancomunar algunas infraestructuras digitales como herramientas de videollamada, audiollamada o formación, documentos colaborativos, formularios y medios sociales, etc.
Una infraestructura mancomunada permite la intercooperación entre proyectos y, además, se ahorra en gastos de mantenimiento si estos son compartidos. Un ejemplo de infraestructura digital compartida es el proyecto Anartist[^12], un colectivo de artistas y creadoras que gestiona las herramientas digitales donde promocionan sus obras.
Otro ejemplo de mancomunación de infraestructuras digitales es el proyecto PlataformESS[^13], iniciativa de diversas organizaciones vinculadas a la Economía Social y Solidaria catalana.
[^12]: [Anartist](https://anartist.org/es)
[^13]: [Plataformess](https://plataformess.org/)
# Apunte sobre justicia lingüística
Si nuestro proyecto u organización necesita comunicar en diferentes idiomas, hay que tener en cuenta que en nuestro equipo de colaboradoras haya personas que hablen esos idiomas. Si no, podemos generar malentendidos y frustraciones innecesarias. Y si gestionamos medios sociales, por ejemplo, no podremos moderar los contenidos que no comprendamos.
Cuando se reflexiona y se aportan datos sobre los idiomas imperantes, como es hoy el inglés, se llega a la conclusión que es tendencia de cada época. Como pasó con el latín o el francés, hay idiomas que predominan por motivos económicos y su aprendizaje se basa en el anhelo de una situación económica mejor, de más oportunidades laborales. Los nativos de idiomas dominantes acaban siendo personas privilegiadas de nacimiento, y las demás, promocionan una cultura ajena. Igualmente, aunque se pueda aprender muy bien, es difícil llegar a la altura de un nativo, con lo que siempre existirán desigualdades.
Pero tal como sucede con la planificación organizativa de herramientas digitales, una comunicación intercultural saludable puede apoyarse en lenguas auxiliares para poder conservar las existentes. Un ejemplo es el Esperanto, el idioma planificado más hablado del mundo. Aprender Esperanto fomenta una comunicación intercultural en igualdad, donde ni siquiera los nativos tienen ventaja sobre los no nativos. Además, usar el Esperanto puede ser también una declaración de principios: al igual que Internet y sus protocolos digitales interconnectan máquinas de forma eficiente y descentralizada, el Esperanto, aún con sus asperezas europocéntricas, ha demostrado ser un protocolo lingüístico igualmente eficiente y descentralizado para una mejor comunicación intercultural humana.
Hace años que personas esperantistas tienen debates e investigan sobre el tema de la justicia lingüística. Un ejemplo, de 2014, es la "Conferència de Michele Gazzola sobre justícia lingüística a la Unió Europea"[^14], donde se aportan datos muy interesantes sobre el contexto europeo.
[^14]: [Conferència de Michele Gazzola sobre justícia lingüística a la Unió Europea (en esperanto con subtítulos en catalán)](https://www.dailymotion.com/video/x21ila3)
# Conclusiones
El ecosistema digital está cada vez más regulado y, en el caso europeo, tenemos reglamentos específicos en temas de protección de datos, mercados y servicios digitales. Cualquier organización sujeta a la legislación europea es responsable de gestionar sus datos y los de las personas que se relacionan con esa organización: trabajadoras, socias, colaboradoras, etc. Una manera de ser responsable y transparente como organización, es usar tecnologías auditables que faciliten respetar la legislación vigente.
Por otro lado, un proceso de transición digital hacia la cultura libre puede ser más o menos complejo en función del tamaño, longevidad, cantidad de herramientas existentes o la gestión interna de la propia organización. Pero en última instancia, el éxito de esa digitalización dependerá de la predisposición de los miembros de esa organización. Esa predisposición se deberá traducir en recursos de tiempo y dinero, tanto para reuniones de trabajo, sesiones de sensibilización o formativas, como para crear y mantener infraestructuras: servidores, dominios, horas de administración de sistemas, etc.
Una manera saludable de dimensionar el todo y sus partes, es autodiagnosticarse o solicitar asesoramiento para consensuar un plan de digitalización realista en función de los recursos y energías de la organización. Se puede listar todos los cambios a realizar y establecer un calendario para ir implentando esos cambios. Se puede intercooperar con otras organizaciones y repartir parte de los esfuerzos. En cualquier caso, habrá que hacer seguimiento periódico de esa transición y, si es necesario, recalcular recursos y tiempos.