💾 Archived View for c3po.aljadra.xyz › notxor.gmi captured on 2022-04-29 at 12:11:10. Gemini links have been rewritten to link to archived content

View Raw

More Information

⬅️ Previous capture (2021-12-03)

-=-=-=-=-=-=-

Entrevista a notxor

Mastodon: @Notxor@mastodon.madrid

Blog

Conozco a Notxor desde hace tiempo en Mastodon y suelo visitar alguna que otra vez su Blog, del que tengo que reconocer que la mayoría de las veces me entero de poca cosa, demasiado técnico para mi, pero aún así interesante. También está en mi canal privado de Xmpp y ahí hace a veces de abuelo cebolleta y nos cuenta sus batallitas y nos alegra el día. Le ofrecí entrevistarlo para el Blog y en su modestia siempre decía que a nadie le interesarían sus cosas. Como vereis tiene mucho que contar.

1.– Hola Notxor. Cuentanos algo sobre ti para que se te conozca un poco: trabajo, conocimientos, país o ciudad, etc. ¿Por qué elegiste ese apodo para internet?

Lo primero que quiero advertir es que no entiendo muy bien por qué el empeño de entrevistarme a mí. No creo que pueda aportar nada nuevo que no hayan dicho ya en la serie de entrevistas que estás haciendo... he leído algunas de gente muy respetada en el mundillo por el que nos movemos, conmigo bajas el caché, pero tú lo has querido.

Pues yo nací a una edad muy temprana y sin saber nada de la vida, en un pueblecito de Toledo. Luego crecí (un poco sólo, porque me dio pereza seguir haciéndolo) y tuve que estudiar para hacerme un hombre de provecho. Como soy un poco cotilla, me dio por estudiar psicología, y también porque así podía ganarme el pan con el sudor del de enfrente: yo le digo a la gente lo que tiene que hacer y si no lo hacen es problema suyo, que yo cobro igual.

Lo de «Notxor» viene de antiguo, llevo años con el nick a cuestas...

de mucho antes de tener internet. La historia es larga, así que

preparaos para aburriros un poco... pues resulta que yo estaba

haciendo un máster de drogodependiencias en la Universidad de

Barcelona. Eran los años 90 del siglo pasado, ya ni me acuerdo de qué año exactamente. El caso es que yo estaba leyendo también algo sobre Inteligencia Artificial, ─que siempre me han llamado la atención esas frikadas─, y cuando nos pidieron que contestáramos a una encuesta poniendo un pseudónimo yo utilicé «not xor» que es el «lógico universal», ─enlazando varios «not xor» puedes simular todas las demás puertas lógicas─.

Se hubiera quedado ahí la cosa si no hubiera sido porque poco después, en el trabajo donde estaba, me dijeron que tenía que poner un «indicativo» a mi equipo. Puesto que «tigres» y «leones» estaban cogidos desde los tiempos de Torrebruno, me puse el mismo indicativo: «Notxor», era corto, único y sonoro, ─más sonoro aún cuando un par de subordinados, vascos, comenzaron a decir orgullosos que eran del equipo de «Nochor»─. Y con ese indicativo he ido moviéndome también en todas partes donde he estado. Tengo amigos moteros que no saben cómo me llamo en realidad. Así pues, el nombre que me pusieron mis padres, hace 30 años que se va desdibujando poco a poco: mi mujer me llama «Tú-Ben-Aquí» y mi hija «Papá», mi hermana «el niño» y en fin... que creo que ya sólo mis padres, y algún que otro amigo más, son los que me llaman por mi nombre. Hay mucha más gente que me conoce por Notxor.

2.– Sé de ti por Mastodon ¿Por qué te decidiste a hacer un blog?, ¿tienes otros servicios o piensas ofrecerlos en un futuro?.

Tengo un Blog, porque ... no lo sé muy bien.

El caso es que tengo un Blog que se llama de la única manera que se me ocurrió para ser honesto con el posible lector: «Notxor tiene un

blog». ¿Por qué? Porque sí, porque me lo puedo permitir, porque me

entretengo y porque me sirve de cuaderno de apuntes. Cuando aprendo algo escribo lo poco que aprendo en él y cuando lo vuelvo a necesitar me releo mis apuntes. Pensaba que no lo leería nadie o que lo leerían apenas dos o tres frikis como yo, pero según el proveedor de Internet tengo varios cientos de consultas al mes, ─no entiendo muy bien por qué─.

El sitio está alojado en un servidor contratado y podría utilizar

cosas como WordPress o cosas así, porque me permiten utilizar PHP y Python en mis páginas, pero prefiero un sitio estático, con el mínimo javascript posible. También allí tengo alojada una «nube» Nextcloud para mi uso personal y algunas cosas más, pero sólo para uso personal. Así que no, no tengo planeado ofrecer ningún servicio al público.

3.– Actualmente, ¿qué sistema operativo usas en tu ordenador y en tu móvil, y por qué?, ¿cuales has usado anteriormente?. Cuentanos de tu experiencia laboral en informática y lo que haces actualmente.

Desde muy jovencito he sido un enamorado de la tecnología, dicho así en general. Inicié mis pinitos con WordPerfect, con dBase (II, III y III+, con la aparición del IV me pasé a Foxpro y Clypper), con Lotus 1-2-3. Para no enrollarme mucho, en mi primer trabajo, que era un instituto de enseñanza secundaria (privado) donde, ─como buen novato─, me comí el marrón de ser el Jefe de Estudios en un centro donde faltaba plantilla y me vi estudiando como un campeón «arquitectura de ordenadores» y «lenguajes ensambladores» (vale que era el del z80), porque no tenía ningún profesor a quien asignarle esas asignaturas. A cambio, mi idea sobre la informática dio un giro.

Recuerdo que las primeras cosas que hice fue para un IBM monopuesto anterior a los PC, que arrancaba un intérprete de lisp y esperaba instrucciones y que se podían cargar con un diskette de 8”, ─sí, ocho pulgadas, no me he equivocado, ni 5 y un cuarto, ni 3 y medio, 8 pulgadas con una capacidad de 256Kb─. Según el programa que cargabas eran necesarios varios discos. Poco después, la aplicación de notas la modernizamos pasándola a dBase, porque lo que teníamos entonces eran unos PC 8086 de dos disqueteras de «5 y un cuarto», que eran lo más novedoso para la época... dices tú de mili. ¿No os habéis aburrido aún? Pues sigo :-þ

El caso es que con la aparición del PC se utilizaba MS-DOS, ─y DR-DOS, que Digital Research, intentó hacerle competencia a MS─. Tenías un diskette con el sistema operativo con el que arrancabas la máquina y luego ibas cargando las aplicaciones con otros diskettes. También me acuerdo del Windows 1.0, que era una versión chusca del Norton Commander. El caso es que fui probando todos esos avances poco a poco. Por casa aún guardo una caja de Windows 95 y otra de Windows 98 y eso significó un cambio de rumbo en mi vida con la informática.

Ocurrió que con la compra del Windows 95 hacían rebaja en la

actualización a la siguiente versión. Era el año 1999, ya estaba probando las distros que venían en revistas. Trasteaba con ellas en una partición aparte mientras descubría el Software Libre y recuerdo que había conseguido instalar una Slackware para probar, cuando me llegó el Windows 98. Hice mis copias de seguridad en mis diskettes.

Inicié el proceso y, en un momento dado, me preguntó si formateaba el disco duro. Le dije que NO... pero lo formateó. En realidad yo no había perdido ningún dato importante, pero recuerdo que cuando terminó y vi lo que había hecho me pillé un rebote del 15. Formateé todo el disco duro e instalé la Slackware que venía en la revista y que había instalado antes... y ahí empezó mi idilio con GNU/Linux. No he vuelto a instalar ningún Windows más en mi(s) ordenador(es).

En la actualidad en mi ordenador, un portátil de 10 años, corre una OpenSuse Tumbleweed. He probado muchas distros, desde los tiempos en que tenías que compilar el kernel, pero a estas alturas prefiero algo que me facilite la vida y no me la complique y OpenSuse siempre ha respondido. También guardo una caja con una OpenSuse 7.2, con cinco CD's y un DVD y un montón de manuales en papel... comprado con mis dineros.

A lo largo de todos estos años aprendí a programar en varios lenguajes: ensamblador, C/C++, lisp, «pascual», java. Incluso he

trabajado como analista programador en uno de mis empleos y alguna vez me dejo querer por algún proyecto que me parezca interesante, pero soy psicólogo... vale, un psicólogo friki, pero psicólogo y prefiero ejercer de ello.

4.– ¿Qué opinas de los que intentan demonizar el uso de Tor Browser u otras redes privadas y cómo sueles usarlo tú si es el caso?, ¿usas también el sistema Tails desde un pendrive usb o cualquier otro de esta manera?

El único que conozco que habla en esos términos de la «dispgüeb» me cae bien y algunas veces incluso quedamos para almorzarnos unos huevos fritos con panceta. Al resto no los conozco así que no puedo pensar nada sobre ellos sin caer en algún estereotipo.

Uso Tor para algunas cosas, pero mi primera barrera es utilizar un DNS que no esté intervenido por el sistema. Es decir, ni Cloudflare, ni Google, ni mucho menos el que te pone el proveedor de Internet. Esta mañana me he enterado que una página que utilizo habitualmente para buscarme lectura está bloqueada en España (https://epublibre.org). aunque ya me había ocurrido al intentar acceder a algunas páginas desde un wifi que no era el mío de casa.

Tails lo he usado alguna vez, pero en la actualidad no llevo esa

distro, pero sí, suelo llevar encima un pendrive con «Kali linux».

Como todo el mundo sabe se utiliza con otros objetivos.

5.– ¿Crees que hoy en día las personas están abiertas a aumentar su privacidad o que sin embargo ya se han rendido a cambio de disponer de los últimos juguetes tecnológicos?.

La privacidad es fácil de controlar en el mundo analógico. Si ves a alguien mirando por la ventana de tu casa eres plenamente consciente que están invadiendo tu intimidad. Nuestro cerebro ha evolucionado siendo territoriales y necesitando intimidad. Necesitamos sentirnos integrados en una comunidad donde expresar nuestra individualidad. Sin embargo, no ha evolucionado con la informática, seguimos teniendo un cerebro evolucionado para cazar mamuts, no para manejar intangibles bits.

Las redes sociales están diseñadas para completar nuestra expresión de individualidad en una comunidad percibida. Las empresas que se dedican al negocio de vender los datos tienen contratados a los mejores psicólogos, sociólogos, antropólogos... A eso le añades la poca formación en general que hay sobre esos temas y tienes la combinación perfecta para saber por qué a la gente no le interesan esos temas e incluso se tragan las excusas diseñadas por esas empresas para que sea así. No es que tengan el cerebro lavado, es que les están dando justo lo que buscan... nadie les mira por encima del hombro.

Es complicado explicar a alguien la trascendencia que tienen los

metadatos, porque es complicado incluso para los que nos preocupamos por estos temas, comprender todo el alcance que puede llegar a tener para la sociedad humana un seguimiento tan exhaustivo de nuestras actividades personales. Todavía no hay potencia de cálculo suficiente para extraer conclusiones de esos datos. Pero dentro de poco nos estarán negando créditos o seguros de salud, teniendo dinero suficiente en el banco y gozando de buena salud sólo porque lo dice un algoritmo o una inteligencia artificial.

6.– ¿Te preocupa la falta de privacidad de hoy en día o no le das tanta importancia?. Si es así, ¿ves posible evitar el rastreo por parte de las diferentes agencias de seguridad o tu enfoque sobre la seguridad y la privacidad va más orientado hacia empresas privadas, de publicidad, spammers y otros?

Me acabo de acordar, al leer la pregunta, de los Borg de Startrek, no sé por qué. Esa imagen me lleva a pensamientos laterales, así que os voy a cansinar con mis cosas: Como sabéis esa sociedad de malos malísimos de la muerte aparece en la saga de Startrek para ilustrar la distopía del «comunitarismo» extremo donde la individualidad ha sido erradicada. No hay, para compensar, ningún referente al «individualismo» extremo, donde todo pensamiento «comunitario» estaría prohibido, ─para eso basta echar un vistazo a la sociedad que se han dado los yankees a sí mismos─.

Ya sé que me voy a repetir como una paella con chorizo, pero el ser humano necesita las dos cosas: una comunidad y una individualidad. Ninguno de los dos extremos proporcionan ambas cosas. Cualquier cosa que desequilibre el ambiente social está abocado al fracaso... aunque eso es siempre a la larga. De momento la gente se cree segura, aunque cada vez es más consciente de lo que pasa con su privacidad. Un día de estos lo mismo se dan cuenta que tienen el poder de elegir, aunque de momento sólo reciben in-(de-)formación por parte de las empresas que ganan dinero con la privacidad de la gente.

7.– ¿Usas actualmente redes libres y/o propietarias?, ¿algún consejo a los que nos leen sobre qué redes libres podrían usar?. ¿Crees que debemos dar libertad para que cada cual use lo que desee o que hay que “evangelizar” más sobre privacidad?

Uso redes así en general. Hay alguna mitad y mitad como Telegram, donde tengo un grupo de lectores o seguidores de mi blog... para mi sorpresa hay 60 cuentas inscritas. También uso «mastontón» y «pléroma» para lo que se conoce como «microbloging» ─para decir «tontás» sería una definición más correcta─ y también utilizo Diaspora.

No tengo cuenta en las grandes. No tengo cuenta de gmail, ni de

facebook, ni de twitter. Aunque tengo que confesar que sí las uso. Un par de veces me han contratado para hacer algo de OSINT, ─Open Source INTeligence, «inteligencia de fuentes abiertas»─ y la manera más rápida es acudir a las RRSS habituales a buscar esa información. Así que sí las uso, por una cuestión laboral. Haciendo esas cosas de «juasker» me he dado cuenta que puedes llegar a saber cosas de la persona que, incluso a veces ni el interesado es consciente de ellas: su ciclo de vigilia y sueño, cuándo descansa en el trabajo, con quién se relaciona, las comidas que le gustan, su tendencia política, su sentido del humor... Eso teniendo el acceso de un espectador externo, lo de los metadatos desde el acceso interno debe ser una orgía de los sentidos para las inteligencias artificiales.

Me he dado cuenta, dando charlas sobre acoso escolar en centros educativos, donde también tocamos el lado de las redes, que lo que muchos «periolistos», ─disculpadme la expresión, pero hay «profesionales» que no merecen el nombre de Periodista─, llaman «nativos digitales» en realidad son «analfabetos digitalizados»: saben darle con el dedo a una pantalla táctil, pero no tienen ni idea de cómo funciona esa tecnología. Algunos, incluso, suelen mofarse de lo que les contamos, porque «¿qué van a enseñarme unos viejales, o boomers, o carrozas, sobre tecnología si desde que nací tengo un móvil entre las manos?». No son conscientes de estar haciendo nada malo e ignoran que incluso el tener en el móvil, ─no suelen ser consumidores de ordenador, sino de móvil─, algunas imágenes, puede ser delito.

Yo por mi parte sólo intento explicarles que utilizando un ordenador pueden crear contenido, pero con un móvil como mucho pueden hacer vídeos tontos y memes, lo demás es consumo pasivo por más que darle a un dedo les parezca estar seleccionando lo que quieren ver.

Por otro lado, mi profesión de psicólogo me ha enseñado que la

«evangelización» es inútil: sólo te va a escuchar quien ya está

predispuesto a ello. Cuando alguien quiere hacer algo buscará los

motivos y si no quiere buscará las excusas, puedes informar y estar dispuesto a explicar las cosas cuando te preguntan, pero poco más. Para ésto nos sirven los blogs, y las redes libres y las comunidades de software libre... para mostrar el camino a quien lo busque.

8.– ¿Sueles usar alguna VPN, solo Tor, o ambas según para qué razón?, ¿alguna otra red?

He usado alguna vez «vpn» pero básicamente para conectar con mi red doméstica. Pero cuando falló el «sobremesa» que tenía y lo llevé en procesión al punto limpio, donde le ofrecí un corto, pero intenso, funeral lanzándolo al contenedor, después de haberlo embalsamado en plástico y extraído el disco duro, dejé de utilizar «vpn».

Como ya he dicho, alguna vez utilizo Tor para acceder a algunos sitios. Pero cada vez está la cosa más limitada y la navegación normal por la red con Tor está más cerrada.

Suelo navegar con Falkon, con AddBlock activado y javascript desactivado. Haciéndolo así te das cuenta de la cantidad de páginas que se quedan «en blanco» si no activas el javascript. Muy bonito el chismático ese y las cosas que se pueden hacer con él son la leche, pero no deja de ser código que no controlas del todo ejecutado en tu máquina. Pero bueno, allá cada cual.

9.– ¿Crees importante la donación a proyectos de seguridad, privacidad y software libre?, ¿recibes tu mismo donaciones?

Las donaciones son interesantes para poder mantener los proyectos. Especialmente cuando eres una empresa y te beneficias económicamente de ellos. Si los programadores y mantenedores de un proyecto pueden vivir de él, seguramente el proyecto mejorará y perdurará. Ya sé que es un vicio pretender comer cinco veces al día, o por lo menos tres, pero es lo que intentamos todos. Si lo que me gusta hacer no da dinero, tendré que hacer lo que no me gusta que sí dé lo suficiente para poder vivir y pagar las facturas. Así que si crees que necesitas un determinado servicio, o usas un software de manera profesional, deberías ser congruente y aportar económicamente.

Yo no doy ningún servicio, pero puse botones de donación en el blog, hará un año. Aún no he recibido ninguna donación, ni para un café. Hay quien hubiera accedido a poner algo de publicidad, ─sí, me ofrecieron hacerlo─, pero creo que eso modificaría el ánimo con el que nació el blog. Si alguien, buenamente, quiere invitarme a un café, bien: ahí tiene los botones de donación; pero si no, no pondré publicidad ni lo monetizaré de ningún otro modo.

10.– ¿Eres seguidor de la filosofía del software libre o te conformas con el opensource o código abierto?

Siempre he percibido el movimiento opensource como una maniobra de Microsoft para desvirtuar y retorcer el movimiento del software libre... y lo están consiguiendo. Pero eso es otra cuestión, el caso es que muchos «periolistos», y lo que es más triste: muchos informáticos, confunden ambos conceptos. En el opensource sólo tienes la posibilidad de ver cómo funciona un programa, el software libre proporciona además los derechos de modificarlo, copiarlo, distribuirlo y distribuir tus modificaciones.

Me gustaría llamar la atención de un hecho más práctico: ¿cuántos chismáticos opensource te has bajado los fuentes y has podido compilarlos? Yo lo he intentado en un par ocasiones, pero vienen sin utensilios de compilación, no hay un Makefile ni instrucción alguna que permita compilarlo. Sólo proporcionan el código fuente y los binarios ejecutables. ¿Cómo sabes que lo que hace el binario es sólo, y todo, lo que parece hacer el código que te enseñan? Si yo bajo el código, lo reviso y lo compilo puedo estar seguro, si no...

Una de las formas frecuentes de «contaminar» software es introducir en librerías de uso habitual código malicioso. La única seguridad que tenemos es utilizando software libre; opensource no, y no me sirve lo de que «algo es algo», porque en este caso está funcionando como pantalla y da una «falsa seguridad».

11.– ¿Qué medidas tomas al navegar por internet?. ¿Te proteges contra scripts como javascript y otros, contra la publicidad, el rastreo y el fingerprinting o evitar en lo posible tu huella digital?. ¿Qué navegadores usas en tu ordenador?, ¿usas extensiones en los mismos?

El navegador por defecto que utilizo en mi ordenador es Falkon, con javascript bloqueado y AdBlock activado. Es un navegador ligero, pero funcional. Creo que ya lo dije antes. El tema es que cuando llego a alguna página pinchando en un enlace y no se ve bien, ─o no se ve en absoluto─, evalúo la necesidad de verla o no. Si es así, suelo abrirla en Firefox con Ghostery y NoScript activados. Así puedo comprobar qué javascript se carga o no.

El tema es que como también hago cosillas para web, incluyendo algo de ficción interactiva, mis presentaciones para charlas suelen ser html5+css3+javascript y algún que otro proyecto más que necesito probar en todos los navegadores habidos y por haber; tengo también instalado Firefox, chromium, vivaldi y midori, de los navegadores gráficos. También utilizo algunos navegadores de consola, como lynx y w3m, aunque este último lo utilizo normalmente dentro de Emacs.

12.– ¿Qué opinas de las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft)?, ¿te preocupa?

Mi opinión es sencilla: son cinco empresas. Como todas las empresas, su objetivo es ganar dinero y son bastante eficientes haciéndolo.

¿Me preocupa? Pues un poco, sobre todo la desinformación que generan a su alrededor. Por ejemplo, hace unos días estando la televisión encendida en mi casa, ─no suelo prestarle mucha atención─, apareció una mujer enseñando una factura del cerrajero que fue en nochevieja a abrirle el resbalón de la puerta de su casa, que se le había cerrado con ella fuera. Eso es algo que cualquier cerrajero medianamente competente abrirá en unos 30 segundos. Vale que era nochevieja, pero la factura subió a 1.077,29€... (un enlace a la noticia):

https://www.elindependiente.com/sociedad/sucesos/2021/01/03/un-cerrajero-cobra-1-077-euros-a-una-mujer-por-abrir-su-puerta-en-nochevieja/

En esa noticia dice que la mujer «buscó el servicio por Internet». En la entrevista en televisión especificó que llamó «al primer sitio que le salió en Google» y lo decía como dando a entender que eso debería ser garantía de calidad, o algo parecido. Aún la gente no es consciente que la primera página de cualquier búsqueda en el buscador de Google es publicidad con los anuncios en formato de resultados de una búsqueda. Para estar en esa página sólo tienes que pagar a Google. Estar arriba o abajo depende de quién paga más, no de qué calidad tenga el servicio ofrecido.

Si estás en una ciudad que no conoces y buscas un restaurante, el buscador de Google te mandará a uno, en efecto. Posiblemente tenías uno a la vuelta de la esquina, pero tú andarás el kilómetro y medio al que te dice el buscador, porque no conoces la ciudad y crees que te recomienda los mejores servicios. El que tenías al lado puede ser incluso mejor que al que te envía el buscador, pero no pasa por la caja de los anuncios. Incluso si lo buscas directamente, es posible que te dé mal la dirección o te dirija a otro de nombre similar que sí paga.

La gente tiene la impresión de que esas empresas «son» los servicios y que tienen éxito y ganan dinero porque «son eficientes». Esa percepción no es correcta, pero no lo puedes cambiar de primeras, tienen que tropezar en sus piedras, como hemos tropezado otros, para despertar.

13.– ¿Tomas alguna medida de protección en cuanto a las DNS que usas en internet?, ¿alguna recomendación?.

Pongo aquí un enlace a un artículo del amigo Fanta:

https://56k.es/fanta/servidores-dns-publicos-que-teoricamente-no-almacenan-logs/

Ahí se explica mejor el tema de los DNS de lo que puedo hacerlo yo. El mundo ideal sería montarse un servidor DNS en casa, pero eso no está al alcance de todo el mundo. La otra opción es utilizar servicios DNS que no guarden logs, que es lo que yo hago. Como además los servicios que utilizo están fuera de España, algunas veces, cuando estoy fuera de casa y por algún motivo me conecto a un wifi público, como cuando voy al Colegio de Psicólogos a alguna reunión, por ejemplo, me sorprendo de que determinadas webs «no existan». El motivo es que suelen estar bloqueadas para el territorio español, puedes acceder a ellas a través de Tor, pero muchas veces basta con utilizar un DNS libre.

14.– ¿Crees que el email ha cumplido ya su función y que hoy en día es más necesario algo sencillo y seguro para todos como apps de mensajería, o lo usas de alguna forma?.

El email sigue siendo una herramienta muy válida. Aunque es muy recomendable utilizarla con cifrado GPG... otra de las asignaturas pendientes para la gente en general. Incluso en ambientes laborales, donde más se utiliza el correo, es raro ver que se dirijan la información cifrada con clave pública entre ellos.

Para la comunicación directa prefiero utilizar XMPP, pero no todo el mundo parece dispuesto a crear una cuenta en algún servidor, aunque sea igual de complicado que crear una cuenta de google o de facebook, que sí supieron hacerse.

15.– ¿Qué servicios usas online, propios o ajenos?, ¿cómo proteges tu información?

Supongo que te refieres a servicios de tipo «nube» o similar. Y como no tengo otra referencia contestaré a «mis servicios de nube»

En este nebuloso mundo de Internet, gestiono mi propio servidor de Nextcloud, para gestionar varios aspectos. Principalmente para contener algún que otro fichero de «copia de seguridad». También guarda algún repositorio de código remoto para proyectos personales (git o fossil) y poco más. Como sabéis, Nextcloud permite que el almacenado de los ficheros sea cifrado por defecto, y en mi caso lo es. Incluso aún no guardando información sensible en esa nube, el sistema de ficheros está cifrado.

La información sensible, como las historias de mis clientes, las

almaceno en un disco duro externo cifrado. Además de que está cifrado el disco duro, guardo esos datos también cifrados con clave asimétrica en otro disco externo como copia de respaldo por si falla el original.

16.– ¿Qué programa usas para realizar llamadas y videoconferencias desde tu ordenador, si es que lo haces así?

Hay veces que no puedes elegir. Pero cuando he podido elegir he

utilizado «linphone» desde hace algunos años y últimamente «jitsi». Creo que a estas alturas lo conoce todo el mundo y basta con pinchar un enlace para acceder a la comunicación y no necesitas crear una cuenta ni nada de eso que tanta pereza le da al personal.

Antes era más lioso convencer a alguien de que se creara una cuenta en un servidor, se conectara, configurara el cliente, etc. El simplificar las cosas creo que es una buena política, porque es lo que la gente necesita: sencillez y no calentarse la cabeza.

17.– ¿Estás metido en el mundo de las criptomonedas?. Si es así, ¿cual sueles usar o tradear?, ¿recibes donaciones así?

No. No las entiendo muy bien, soy muy zote para temas económicos y me parece que se están convirtiendo en una especie de secta. Además entrar en la secta implica desembolsar algo de dinero sin garantía de que lo podrás recuperar. Oyes historias de gente que compró tal o cual criptomoneda y multiplicó su valor, pero también de gente que hizo lo mismo y perdió dinero. Como no entiendo cuándo ocurre una cosa, y cuándo ocurre la otra, prefiero seguir pagando en efectivo si es posible, que soy muy básico.

18.– Cuéntanos un poco sobre algunas medidas de seguridad que uses y con qué programas: ¿2FA, gestor de contraseñas, configuración especial de tu router, cortafuegos?, etc...

Pues uso un poco de todo eso y algo más. Por ejemplo, mi teléfono móvil lo compré hace ya 6 años. Compramos dos teléfonos idénticos mi mujer y yo, un bq E5 con Android y un bq E5 con Ubuntu Touch. Yo me quedé el UT. Mi mujer ha cambiado ya tres veces de móvil, el mío sigue funcionando. Hace unas semanas se actualizó el sistema operativo completo. La gente no se cree que aguante tres días seguidos a la espera sin recargar batería, pero es cierto. Y lo consigue simplemente porque no necesita decirle a Google cada dos por tres dónde estás y qué haces. Mi tablet, una bq 10M HF, también está funcionando con Ubuntu Touch y también tiene ya unos añitos. Esta es una garantía de privacidad que me tengo «instalado» en mis herramientas.

En cuanto al resto, suelo utilizar también el segundo factor de autenticación cuando el servicio depende de mí. Pero no suele ser el caso, porque no administro muchos servicios.

Mis contraseñas suelen ser aleatorias, largas y utilizando mayúsculas, minúsculas, números y signos de puntuación. Para eso me apoyo en «pass», desde línea de comandos, cifradas y subidas a uno de esos repositorios git privados que tengo.

En cuanto al router, aparte de utilizar una contraseña suficientemente difícil de adivinar, también utilizo una lista blanca de dispositivos que pueden conectarse y cortafuegos. Además del cortafuegos del router, luego cada dispositivo tiene su propio cortafuegos con todos los puertos no necesarios cerrados. Pero sin llegar a la paranoia: el único dispositivo seguro es el que no está conectado a Internet... lo demás siempre tiene riesgos. Por eso hay que compensar la dificultad con la usabilidad. Mi mujer alguna vez se queja de tener que autenticar su ordenador con su clave al router, pero bueno, mientras no me mande a dormir al sofá hasta que se lo quite, mantengo el frente.

19.– ¿Conoces algún lenguaje de programación?. Si es así cuentanos sobre ello y si has hecho algún programa propio.

Conozco algunos lenguajes y no sólo de programación, me teníais que oír utilizando el lenguaje soez... una maestría, un desempeño, un control...

Bueno, creo que ya lo he mencionado en preguntas anteriores y me voy repitiendo (como la paella con chorizo, recuerda). He programado en varios lenguajes, tanto compilados como interpretados: C/C++, Java, Python... y mis preferidos hasta la fecha: Smalltalk, Lisp y Erlang. Conozco algunos más como Ruby, Pascal/Delphy, BASIC/VBasic...

Tengo algunos programas hechos, la mayoría de corrección de tests psicológicos para uso personal. Supongo que después de algunos años, en mi empresa anterior ya nadie utilice los programa que hice de corrección de tests de personalidad y sociométricos, precisamente. Es posible sin embargo, que quede todavía algún psicólogo utilizando los que hice en C para conectar unas lectoras de marcas antiguas a equipos más modernos. Resulta que en equipos veloces esas lectoras fallaban, aún teniendo bien configurado el puerto serie en sus baudios y paridad, porque el ordenador enviaba la especificación de la hoja más rápido de lo que podía procesar la máquina. Así que, por necesidad propia para hacer mi trabajo, hice un cargador externo, por línea de comandos primero y luego con una pequeña interface gráfica con la librería fltk (https://www.fltk.org) para poder iniciar la lectora cargando la definición de la hoja formulario y controlar la lectura. Si no han retirado esas lectoras viejas XR7, supongo que seguirán utilizando mi programa o mantienen vivo algún ordenador con windows 98.

Lo demás, son aplicaciones de utilización propia. Mi trabajo de psicólogo lo realizo por completo en texto plano y utilizo Emacs para todo. Eso es algo obvio para quien haya leído un poco por encima mi blog. Tengo automatizados algunos de los procesos, como el hacer anotaciones en la historia de los clientes, pasar un test por pantalla, corregirlo, dibujar el perfil, etc.

Lo del «texto plano» me parece importante remarcarlo. La gente está muy acostumbrada a que ciertas corporaciones le secuestren sus datos. Hacen sus documentos, los guardan en un formato binario, sobre el que sólo tiene control determinado software y para acceder a él están obligados a utilizar dicho programa, además de la versión que le conviene a la corporación y no al usuario. Le tienen miedo a «virus» como el «ransomware» que cifra y te impide acceder a los datos cifrados si no pagas el rescate, pero es justo sólo un pasito más de lo que hace Microsoft con su Office: o pasas por caja o no puedes acceder a tu propio trabajo. Con el texto plano, da igual qué software utilices, cualquier editor lo abrirá y siempre tendrás acceso a él. Lo puedes exportar a cualquier otro formato, a pdf, a html o incluso a los formatos propietarios que te pidan.

20.– Gracias por ofrecerte para esta entrevista Notxor. ¿Quieres añadir algo más?

Pues me gustaría también mencionar dos cosas, que aunque no tienen que ver con la informática y las redes les dedico muchas horas de mi tiempo.

La primera es a Frateco. Frateco es la asociación esperantista más antigua de España con más de cien años en funcionamiento ininterrumpido, concretamente 113 años. Quiero mencionar, a modo de recuerdo, a D. Antonio Marco Botella, que ha fallecido hace poco, intelectual esperantista reconocido internacionalmente y con el que he coincidido muchas veces en la sede de Frateco. En 2014, Frateco editó un libro suyo, en Esperanto, sobre la lírica española, con traducciones de poemas emblemáticos españoles, que abarca desde la poesía de Al Ándalus hasta nuestros días pasando por los autores más destacables. En 2021 se publicará una versión electrónica con la que he colaborado para darle forma en «epub». Además, este año pasado no hemos podido realizar ninguna de las actividades habituales y echo de menos esos encuentros en nuestra biblioteca, rodeados de libros durante nuestra amena tertulia.

La segunda, y no menos importante, mi colaboración con la Asociación PICA (Protección a la Infancia Contra el Abuso). Soy uno de los socios colaboradores y hago un poco de todo con ellos. Para la Asociación estoy desarrollando un plan de prevención para instaurarlo en colegios y centros educativos, que implica no sólo una tarea de psicólogo, sino también estoy desarrollando las herramientas que se montarán en un servidor. Tengo bastante avanzado, casi acabado ya, el programa que irá en el lado servidor y que se verá implicado en la interacción con los alumnos. Falta perfilar el contenido y el diseño de la parte cliente, que será web para que se pueda acceder con cualquier navegador. Si hay algún interesado en colaborar de forma desinteresada con un proyecto solidario y útil, sólo tiene que enviar un mensaje a info@asociacionpica.org y ponerse en contacto con nosotros... necesitamos diseñadores, dibujantes, programadores, donantes y gente que nos dé ánimos. Cualquier tipo de apoyo es bienvenido.

Y por último, agradecerte tu interés en mis cosas, que no deja de sorprenderme que haya gente que encuentre interesantes también mis tontás. Casi me llena de orgullo y satisfacción. Sin embargo, llevo tiempo intentando hacerme un ego pequeñito porque creo firmemente que el tamaño del ego es directamente proporcional a la hostia que te mereces y ya no estoy en edad de aguantar según qué golpes.

Finalmente, un saludo a tus lectores, que después de leer esta entrevista se verán reducidos en gran número, pero a mí no me pidas responsabilidades que ya te avisé.

Espero no haberos aburrido demasiado.